jueves, 5 de mayo de 2011

AUTOEVA

A modo de autoevaluación:

Identifiqué distintas etapas en el desarrollo de esta serie que me llevaron a distintas conclusiones.
En primera instancia, una etapa de exploración, sin parámetros prefijados se salió en busca de algo todavía no definido. El resultado fue muy abstracto, se podía llegar a encontrar un indicio de clima pero no respetaba la condición principal de la consigna, describir un espacio. (Tener presente siempre la consigna, aunque sea tentador irse por otro lado)(Regular niveles de abstracción). Esta primer etapa vino bien para empezar a concietizar hacia dónde se quería ir. La idea estaba clara pero el espacio todavía no era coherente respecto a la idea.
En esta segunda etapa, la idea empezó a tener mas peso que el espacio, en gran parte porque esta idea traía consigo demasiadas condiciones y reglas. (No atarse tanto a idea-concepto).
En la última etapa no solo se cambió el  espacio sino también que se desajustaron algunas cosas de la idea, con las que se venía muy atado, se puso en primer plano el espacio. Muchos elementos de la idea original se descartaron, limitaban mas de lo que ayudaban. (Esos pequeños ajustes o cambios no traicionan la idea, la airean).
Finalmente se llegó a un lugar cómodo, el espacio elegido se acercaba mas, respondía, colaboraba con la intención y el objetivo. Espacio que brindó varias posibilidades y caminos. Armar la serie también fue un aprendizaje, costó no estructurar tanto, y armar a partir mas desde lo intuitivo.

Respecto a las series de los demás compañeros, en realidad, algunas fotos de TODAS las series, me sorprendió, se llegaron a cosas buenísisimas.

PD: Profe Juan, por la última devolución recibida me quedé pensando, me parece que no te supe explicar que veía yo en las fotos y de ahí que después yo no entienda cuando me quisiste decir que no encontraste un concepto, idea, mirada crítica del lugar.
Por un lado entiendo a lo que vas. Pero me parece que es porque encaré la serie partiendo de que el espacio deja un poco de ser espacio. Está abstraído, son planos de cemento superpuestos, casi 2D. (Cuando hablo, hablo sobretodo pensando en la serie del nudo de cemento, no sé si te acordás, que fue como la serie madre). Y me parece que yo puse la mirada en la construcción o reconstrucción de ese espacio. Está en la forma. Presentar ese espacio de ese modo, bueno, me parece que hay ahí un punto de vista.
De vuelta, coincido en que no hay una opinión de la Fundación PROA, no era mi intención esa. Sí veo una idea en el modo en que se muestra eso. La realidad, el espacio, lo 3D, deformado, aplanado, "matematizado".
Espero no haber confundido mas. La idea era que la foto se explique sola.

2 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Solange, esa mención que hice a tu trabajo fue para ejemplificar el modo en que se encaró el TP en nuestra comisión. No nos enfocamos en opinar o tener una actitud crítica sobre los lugares escogidos, nos abocamos más las cualidades de las formas, el espacio, las sensaciones, etc. No fue algo específico de tu trabajo, podría haber usado el de cualquiera de tus compañeros.
    Bien la autoeva.

    ResponderEliminar